- Detalles
- Escrito por Nerea Eizaguirre
- Categoría: Actividades
- Visto: 4393
Artículo de Susan Cavas López 3ºC en la asignatura
Comunicación Audiovisual, con el profesor Mateo Ripoll.
En los años 30 del siglo XX se produce el auge del cine americano, ubicado y centrado
ya en Hollywood, que empieza su expansión por el resto del mundo. Frente a él, surgen
en Europa nuevos movimientos y autores importantes. En Francia, surge una nueva
vanguardia a la que posteriormente se llamará “Naturalismo” o su nombre más popular:
“Realismo Poético”.
El “Realismo Poético” fue producto, en parte, de la quiebra de las grandes sociedades
de producción a mediados de los años treinta. Esta situación permite el florecimiento de
realizadores y productores independientes. Aunque la producción no fue muy copiosa,
fue suficiente para desarrollar esta famosa escuela francesa. El realismo poético fue el
lazo que unió de 1930-1945 a René Clair, Jean Vigo, Jean Renoir, Marcel Carné,
Jacques Becker, Jean Grémillon, Jacques Feyder y Julien Duvivier.
No es una escuela en sentido estricto. Sus representantes más conocidos (Carné,
Duvivier, Feyder, Grémillon o Renoir) compartían, más que gustos, preocupaciones,
temperamento o estilo, interés por ciertos temas y climas, pero sobre todo compartían a
los mismos guionistas, como Charles Spaak y Jacques Prevert.
Esta “escuela”, por llamarla de alguna manera, fue como una especie de
neorromanticismo que se recreaba en los contrastes violentos: el hombre y su
aspiración a la felicidad, por un lado, y la sociedad y sus discutibles reglas, por otro. Sus
personajes no eran gente de la alta sociedad, no eran héroes típicos de las películas
americanas; eran obreros, malhechores, desertores, prostitutas, criados, personajes de
las clases más bajas de la sociedad. Eran películas pesimistas, que casi siempre
acababan mal, pero eran verdaderamente hermosas. Concebían películas donde se
enfrentaban el bien y del mal, a través de personajes malvados y otros íntegros,
víctimas de un destino muy a menudo trágico.
Tres puntos a destacar del realismo poético de entreguerras:
-la denuncia del orden social en sí mismo (Jacques Prevert tuvo aquí un papel
esencial)
-la crónica de las costumbres, satírica y desengañada
-la percepción lírica empleada como forma de rechazar la condición humana, tanto la
de los intelectuales como la de los proletarios de todas las clases.
- Detalles
- Escrito por Nerea Eizaguirre
- Categoría: Actividades
- Visto: 3104
Articulo de María Reyes Saura de 3ºD en la asignatura Comunicación Audiovisual, con el profesor Mateo Ripoll.
Studio Ghibli es un estudio japonés de animación, considerado por la crítica especializada y muchos cinéfilos como uno de los mejores estudios de animación del mundo en la actualidad.
Fundado en 1985, está dirigido por el galardonado director Hayao Miyazaki junto a su amigo y mentor, Isao Takahata (recientemente fallecido). Debido a la fama de los estudios se abrió en las afueras de Tokio el Museo Ghibli. El 1 de septiembre de 2013, el director de cine y cofundador de la compañía, Hayao Miyazaki, anuncia su retirada a través de un comunicado oficial.
El 3 de agosto de 2014, Toshio Suzuki, productor del estudio y uno de los fundadores del estudio, anunciaba que clausuraban su sección de producción de largometrajes. El 10 de agosto de 2017, el estudio reabrió sus puertas.
Studio Ghibli tiene muchas películas famosas como por ejemplo Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro esta ultima gano un óscar a la mejor película de animación.
Bibliografía: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Studio_Ghibli
Listado de peliculas:
1986 |
||||||
1988 |
||||||
1989 |
||||||
1991 |
||||||
1992 |
||||||
1993 |
||||||
1994 |
||||||
1995 |
||||||
1997 |
||||||
1999 |
||||||
2001 |
||||||
2002 |
||||||
2004 |
||||||
2006 |
||||||
2008 |
||||||
2010 |
||||||
2011 |
||||||
2013 |
||||||
2014 |
- Detalles
- Escrito por Nerea Eizaguirre
- Categoría: Actividades
- Visto: 2795
Artículo escrito por Martha Inés Fueres, de 3ºESO, en la asignatura Comunicación Audiovisual, con el profesor Mateo Ripoll.
Alice Guyfue la primera persona en ser realizadora de una película y de un metraje en general, sentando las bases de lo que en el futuro se ha considerado ficción.
Nació en Francia de padres editores, su infancia la pasó entre Francia, Chile y Suiza. Después de estudiar secretariado en 1894, obtuvo el puesto de secretaria en la Compañía General de Fotografía de Max Richard. En 1895, León Gaumont, se asoció con varios nombres ilustres, compró la Compañía General de Fotografía y creó la Compañía Gaumont.
Alice Guy en 1896 combina imágenes en movimiento y el arte teatral con una primera película titulada La féeauxchoux.
Por desgracia sunombre ha sido injustamente olvidado solo por una razón: ser mujer.
CONSPIRACIÓN DE SILENCIO
Cuando en 1930 LeónGaumont publicó la historia de su productora, decidió iniciarla en 1907 y así ninguneó a aquella secretaria que llegó a ser responsable del 80% del negocio de su empresa. Nunca atendió a los requerimientos de Alice. Fue invisibilizada.
La quiebra de las productoras que tenía con su marido y su posterior divorcio en 1922 también ayudaron a que su labor desapareciera a ojos del gran público.
Su nombre ha salido del ostracismo muy poco a poco. Sus memorias se publicaron en 1976, algunos estudiosos confirmaron en diversas publicaciones los datos que Guy describía, y en este siglo XXI se ha multiplicado su reconocimiento gracias a tesis doctorales, investigaciones, libros y homenajes. Entre ellos, en España la compañía La Recua Teatro estrenó en 2012 la obra Alice a la sombra de las maravillas, centrada en la cineasta, que contó en su estreno con la presencia de su nieta, Régine Blaché-Bolton,última de la familia en conocerla personalmente y que falleció en enero de 2016.
Alice Guy falleció en una residencia de ancianos en Nueva Jersey. Y su nombre acabó enterrado, olvidado y circunscrito a los pies de páginas de las enciclopedias.
Más de 1000 películas
Alice Guy no solo fue una de las pioneras del cine, sino que fue la primera en introducir ciertos elementos y técnicas pionerasque han evolucionado hasta el cine que conocemos actualmente. En algunos de sus vídeos implementóel color y el sonido. Incluso grabó a cantantes de la época interpretando sus canciones en playback, como la antesala de lo que sería el videoclip moderno.
- Detalles
- Escrito por Nerea Eizaguirre
- Categoría: Actividades
- Visto: 2478
Artículo escrito por Yasmina Hammaoui, de 3º C ESO, en la asignatura Comunicación Audiovisual, con el profesor Mateo Ripoll.
ALFRED HITCHCOCK
Nació el 13 de agosto de 1899 en el seno de una familia católica de Leytonstone, Inglaterra.
Fue el hijo menor de William Hitchcock y Emma Jane Whelan. Se vió obligado a sustentar a la familia debido a la temprana muerte de su padre.
Cursó estudios en el Colegio de San Ignacio y en la Escuela de Ingeniería y Navegación de Londres (mecánica, electricidad, acústica y navegación). Más tarde fue estudiante de arte en la Universidad de Londres.
Empezó a trabajar como ingeniero en la Compañía telegráfica Hanley y después, en la sucursal londinense de la firma de Hollywood Famous Players Lasky, contratado como diseñador de subtítulos para las películas mudas entre 1919 y 1922 y el inicio de todas las profesiones relacionadas con el cine, ayudante, decorador, guionista o productor.
Fijó su residencia en los Estados Unidos en 1940 siendo ya un personaje reconocido y, en el año 1948, se convirtió en su propio productor, lo que le lleva en los cincuenta, a realizar la serie de televisión Alfred Hitchcock presenta... de la que dirigió más de cien "temas cortos".
Se convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana, llevó con arte a la gran pantalla la intriga, el misterio o el suspense en filmes como "Psicosis", "Los Pájaros", "Un crimen perfecto", "La ventana indiscreta", "Vértigo", "Asesinato", "El hombre que sabía demasiado" o "Sabotaje", películas que ya han pasado a la historia y que se convirtieron en clásicos del cine.
Alfred Hitchcock falleció en Bel Air, Los Ángeles, el 29 de abril de 1980, aquejado de algunos problemas de salud propios de la edad (tenía artritis y un marcapasos instalado en su corazón). Estaba trabajando en los preparativos de una última película de título "The Short Night".
Premios Oscar
1968 — Premio en Memoria de Irving Thalberg — Ganador
1960 — Mejor Director — Psicosis — Nominado
1954 — Mejor Director — La ventana indiscreta — Nominado
1945 — Mejor Director — Spellbound — Nominado
1944 — Mejor Director — Náufragos — Nominado
1940 — Mejor Director — Rebeca — Nominado
Películas:
Psicosis.
Los Pájaros.
La ventana indiscreta.
Vértigo.
- Detalles
- Escrito por Nerea Eizaguirre
- Categoría: Actividades
- Visto: 4512
Trabajo realizado por Abdellatif Tifaou en la asignatura Comunicación Audiovisual de 3º ESO, con el profesor Mateo Ripoll.
El triunfo de la voluntad es una película propagandística nazi dirigida por Leni Riefensnstahl y muestra el congreso del partido nacionalista de 1934 al que acudieron 700.000 militantes. La película incluye imágenes de miembro uniformados del partido desfilando aunque aparecen pocos soldados alemanes. El tema principal del “Triunfo de la voluntad” es el regreso de Alemania a la categoría de potencia mundial con Hitler como líder. Supone un hito como documental político artístico en la historia del cine. Las técnicas utilizadas por Riefenstahl, que incluyeron cámara de movimiento, uso de teleobjetivos para crear una perspectiva distorsionada, fotografía aérea, supusieron una revolución del enfoque en el uso de la música y la cinematografía.
Riefenstahl ganó varios premios en Alemania, Estados Unidos, Francia, Suecia y otros países.
Realización.
En 1934 Riefenstahl no tenía deseos de repetir el fiasco de su obra Sieg por lo que ante el encargo de Hitler recomendó a un colega, el director Walter Ruttmann.
El film de Ruttmann, que hubiera abarcado el ascenso del Partido Nazi desde 1923 a 1934 y que habría sido más abiertamente propagandístico (el texto de apertura de El triunfo es suyo), no atrajo a Hitler. Éste volvió a insistirle a Riefenstahl, quien cedió finalmente después de que Hitler le garantizara su apoyo personal con la promesa de impedir a los demás organismos nazis, específicamente el Ministerio de Propaganda, involucrarse con su filme.
Hoy la obra de Riefenstahl nos sitúa ante una cuestión ética. Un dilema moral, al tener que reconocer sus méritos y logros técnicos y artísticos a la par que su condición de culmen de la propaganda de una régimen abyecto.
“El Triunfo...” a su vez influyó en una gran cantidad de artistas y obras.
Destaca la sátira clásica de Charlie Chaplin, El Gran Dictador (1940), que está inspirada en buena medida por El Triunfo de la Voluntad.
La película ha sido estudiada por numerosos artistas y directores de cine contemporáneos, incluyendo a Peter Jackson, George Lucas y Ridley Scott.
El Triunfo de la Voluntad sigue siendo conocido por sus efectos visuales sorprendentes. Como señala un historiador, "muchas de las imágenes más perdurables del régimen [nazi] y su líder proceden de la película de Riefenstahl".
Amplios extractos de la película se utilizaron en el documental Mein Kampf de Erwin Leiser, producido en Suecia en la década de 1960. Riefenstahl demandó sin éxito a la productora sueca Minerva-Film por violación de derechos de autor, aunque sí recibió 40.000 marcos en compensación por parte de las distribuidoras alemanas y austríacas de la película.
Página 1 de 2