Artículo de Susan Cavas López 3ºC en la asignatura

Comunicación Audiovisual, con el profesor Mateo Ripoll.

 

 

 

 

En los años 30 del siglo XX se produce el auge del cine americano, ubicado y centrado

ya en Hollywood, que empieza su expansión por el resto del mundo. Frente a él, surgen

en Europa nuevos movimientos y autores importantes. En Francia, surge una nueva

vanguardia a la que posteriormente se llamará “Naturalismo” o su nombre más popular:

“Realismo Poético”.

 

El “Realismo Poético” fue producto, en parte, de la quiebra de las grandes sociedades

de producción a mediados de los años treinta. Esta situación permite el florecimiento de

realizadores y productores independientes. Aunque la producción no fue muy copiosa,

fue suficiente para desarrollar esta famosa escuela francesa. El realismo poético fue el

lazo que unió de 1930-1945 a René Clair, Jean Vigo, Jean Renoir, Marcel Carné,

Jacques Becker, Jean Grémillon, Jacques Feyder y Julien Duvivier.

 

No es una escuela en sentido estricto. Sus representantes más conocidos (Carné,

Duvivier, Feyder, Grémillon o Renoir) compartían, más que gustos, preocupaciones,

temperamento o estilo, interés por ciertos temas y climas, pero sobre todo compartían a

los mismos guionistas, como Charles Spaak y Jacques Prevert.

Esta “escuela”, por llamarla de alguna manera, fue como una especie de

neorromanticismo que se recreaba en los contrastes violentos: el hombre y su

aspiración a la felicidad, por un lado, y la sociedad y sus discutibles reglas, por otro. Sus

personajes no eran gente de la alta sociedad, no eran héroes típicos de las películas

americanas; eran obreros, malhechores, desertores, prostitutas, criados, personajes de

las clases más bajas de la sociedad. Eran películas pesimistas, que casi siempre

acababan mal, pero eran verdaderamente hermosas. Concebían películas donde se

enfrentaban el bien y del mal, a través de personajes malvados y otros íntegros,

víctimas de un destino muy a menudo trágico.

 

Tres puntos a destacar del realismo poético de entreguerras:

 

-la denuncia del orden social en sí mismo (Jacques Prevert tuvo aquí un papel

esencial)

-la crónica de las costumbres, satírica y desengañada

-la percepción lírica empleada como forma de rechazar la condición humana, tanto la

de los intelectuales como la de los proletarios de todas las clases.

 

El realismo poético enfrenta los sentimientos humanos y a menudo la buena voluntad

de los hombres a las crueldades de un inexorable destino.

Filmes emblemáticos

 

• Sous les toits de Paris, de René Clair (1930)

• À nous la liberté, de René Clair (1931)

• Cœur de lilas, d'Anatole Litvak (1932)

• 14 juillet, de René Clair (1933)

• Liliom, de Fritz Lang (1934)

• L'Atalante, de Jean Vigo (1934)

• La Kermesse héroïque, de Jacques Feyder (1935)

• La Belle Équipe, de Julien Duvivier (1936)

• Pépé le Moko, de Julien Duvivier (1937)

• La Grande Illusion, de Jean Renoir (1937)

• Entrée des artistes, de Marc Allégret (1938)

• Le Quai des brumes, de Marcel Carné (1938)

• La Bête humaine, de Jean Renoir (1938)

• Le jour se lève, de Marcel Carné (1939)

• Le dernier tournant, de Pierre Chenal (1939)

• Remorques, de Jean Grémillon (1941)

• Les Enfants du paradis, de Marcel Carné (1945)